domingo, 29 de marzo de 2009

El segundo círculo de difusión de la Revolución Industrial: las industrializaciones atrasadas e insuficientes


De la semana del 16 al 20 de marzo, terminamos de ver las características que poseía la agricultura de Estados Unidos, país que estaba dentro del primer círculo de la Revolución Industrial. Hay que recordar que al lograr su independencia (1776), era un país con escasa población, y su actividad principal era el sector primario.

En este caso, la actividad predominante del sector era la agricultura extensiva, ya que se disponía de grandes extensiones de tierra y recursos naturales. Gran parte del territorio se utilizó para la producción del sector algodonero, con una gran importación de esclavos africanos y semiesclavos orientales. Se especializó en muy pocos productos, no fue una agricultura muy diversificada: básicamente en la producción de cereales y algodón. En conclusión, se puede decir que la producción estadounidense arrasó en los mercados mundiales (en la exportación), debido a sus grandes cantidades de producción y sus bajos costes productivos: había un bajo coste de propiedad de la tierra.

En conclusión y como opinión personal, aquí se puede ver cómo, debido a una guerra (la Guerra de Secesión americana, 1861 - 1865), la manera de entender la propiedad de la tierra cambiaron.

Siempre se estudian las guerras desde un punto de vista negativo la mayoría de veces, pero en este caso se introdujeron nuevos cambios que favoreció la propiedad de la tierra con la introducción de nuevas leyes: la liberación de esclavos que pudieron acceder a ser los propietarios de estas tierras: la concesión de parcelas muy grandes si se demostraba su control.

Esto obviamente, tuvo resultados positivos, y todo fue gracias a esta guerra. El acceso a la tierra fue masivo y gratuito, y seguramente gracias a estas pequeñas mejoras en los distintos sectores de la economía se puede decir que Estados Unidos está como primera potencia mundial desde inicios del siglo XX, ya que a partir de estas nuevas leyes y pequeños cambios, se siguió toda una serie de mejoras que fue afectando al final a la totalidad de su economía: mejoras en los transportes (motores eléctricos...), las granjas, movimiento migratorio hacia las ciudades, que generaron muchos intereses y toda una cultura nueva de negocio y expectativas positivas que lo sitúa allí donde está en el panorama internacional, que no se hubiera logrado sin esta guerra.

Dejando a un lado ya la agricultura de Estados Unidos, la semana se centró en este segundo círculo de industrialización. Primero de todo, vemos que se da aproximadamente entre 1870 y 1914, es decir, hasta el inicio de la primera Guerra Mundial. En general, incluye países como Rusia, Japón, países mediterráneos y países escandinavos.

Para no escribir las características de cada una de las regiones, voy a introducir los puntos comunes que tenían estas zonas para después dar una pequeña valoración personal. Las características comunes fueron:
  1. Se trataba de una adopción posterior y tardía. Vemos que los cambios y las transformaciones de sus estructuras son escasas, y su intensidad insuficiente.
  2. Aunque habían adoptado ya algunas nuevas tecnologías en sus procesos de industrialización (como el ferrocarril), continuaban siendo economías bastante agrícolas, con capacidad de crecimiento bastante limitado.
  3. Aunque hubo diferencias entre estos grupos o regiones, lo que de verdad hizo aproximarse a los países más avanzados, fueron las ventajas particulares, muy concretas, y el que supieran combinar las innovaciones de la primera y segunda revolución tecnológica.
  4. El escaso éxito de su industria se explica por sus estructuras políticas y sociales y de formas de propiedad y de explotación de la tierra, que eran tradicionales.
  5. Otros factores fueron la falta de mercado, la escasez de materias primas, los bajos niveles de educación y de capacitación, y también por optar por un crecimiento complementario a la industrialización, basado en la división internacional del trabajo.

También se debe decir que no todos los factores afectaron por igual a estas regiones, ni durante todo el tiempo ni del mismo modo. Por eso el arranque es distinto y se produce en momentos diferentes, pero son las bases en general de ésta tardía industrialización.

A mí me gustaría comentar, qué es lo que desde mi punto de vista permitió este giro o cambio, y produjo este arranque que los situó prácticamente a los mismos niveles de crecimiento que los países del primer círculo de industrialización.

En mi opinión, se le debe dar mucha importancia al factor de la localización de los países, la localización geográfica de estos. Teniendo en cuenta que la cuna de crecimiento de la Revolución Industrial era Gran Bretaña, vemos que este segundo círculo pertenece a la periferia, países un poco más alejados que los del primer círculo, y que por tanto, por eso llegó más tarde. Todo se trata de imitación de modelos, de ver que el resto de países que adoptaron el modelo británico crecían mucho más que ellos y estaban más adelantados económicamente, políticamente y socialmente.

Entonces es cuando te empiezas a cuestionar si el modelo que estás utilizando es bueno y debes continuar con él. Es aquí cuando desde mi punto de vista empieza lo que posteriormente se conoce como países ricos y países pobres, la economía se globalizaba.

Los países pobres, por estar muy alejados del círculo de industrialización inicial, no tuvieron la oportunidad de ver estos nuevos modelos que permitían un crecimiento tan elevado, y entonces tampoco no pudieron cuestionarse si su modelo económico era beneficioso o no y que hubiera que cambiarlo a imitación del británico, un modelo capitalista, una civilización que otorgaba unos beneficios económicos superiores a los del mundo oriental.

Es por eso que los países del segundo círculo dan más importancia a la producción de productos industriales y se produce el gran cambio, cuando siempre se habían basado en economías del sector primario; cuando se empieza a movilizar población a las fábricas, se empiezan a crear nuevos puestos de trabajo, nuevas inversiones en industria y se crea un comercio de productos industriales, la competencia con el exterior que favorecieron sus respectivas economías, además de abandonar políticas basadas en la división del trabajo y en el librecambismo, se abrían los mercados mundiales, mejoraban los transportes, etc.

En conclusión, es aquí cuando se ve la superioridad económica de los países europeos, cuando podríamos decir que aparecen los primeros síntomas racistas, un sentimiento de superioridad de sus economías con respecto las más atrasadas, más alejadas todavía de la periferia: es entonces cuando posteriormente se ve un dominio colonial, de esclavos, que dificultaría el crecimiento de los países más pobres hasta la actualidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario