martes, 24 de febrero de 2009

Capítulo II: Feudalismo tardío y capitalismo (Siglos XV - XVIII)


Continuamos con otra actualización más, ésta se corresponde a la tercera semana desde que comenzaron a impartirse las clases. En ésta, además de comenzar un nuevo tema, teníamos la primera prueba de evaluación continuada, que se correspondía con los dos primeros temas del manual del curso:

- Capítulo I: Las sociedades agrarias.

- Capítulo II: Feudalismo tardío y capitalismo.

Como con el tema anterior, y lo que parece será la dinámica de funcionar del grupo, se van añadiendo al campus virtual nuevas diapositivas a la par que se explica el nuevo tema.

Esta semana se ha explicado de manera general cómo Europa logra su predominio, su liderazgo, teniendo en cuenta también la importancia de Asia, pero que se encontró con frecuentes luchas internas, y la fragmentación de la Ruta de la Seda, tan importante para su comercio y que se ha comentado bastante en clase. Europa aprovecha para desarrollar un mayor volumen económico. Solamente algunas zonas de Europa occidental (Países Bajos, Inglaterra, y en menor proporción la Península Ibérica) lograron introducir grandes cambios que marcaron la diferencia:

- Nueva agricultura más productiva (Revolución agraria). Mayores rendimientos, capitalista.

- Creación de un mercado global, a partir del siglo XVI aproximadamente se tejen lazos de unión mercantiles entre Asia - África - Europa - América.

- Innovaciones en el sistema político e ideológico. Favorecen un marco legal e ideológico que propició al capitalismo (Asia era feudal).

En clase se comenzó el tema centrando el marco político de la época, los estados y las monarquías autoritarias. Los pilares fundamentales fueron básicamente:

- La capacidad del cobro de impuestos al proletariado, vayan bien o mal sus cosechas.

- Ejércitos permanentes, estables, que permitieran conquistar territorios.

A partir del siglo XV, nueva mentalidad económica llamada mercantilismo, éste era el contexto económico, las economías nacionales eran insuficientes. Para poder ser rico o poderoso, se debían de aumentar los recursos, que eran limitados, ya sea necesidad de recursos agrarios, comerciales, o recursos monetarios, vía extensión, y esto se conseguía conquistando más tierras.

Otro punto importante es la confirmación y fortalecimiento de su poder gracias a una institución religiosa, la iglesia. Aparece por ejemplo el cobro de los diezmos (décima parte de las cosechas a pagar a la iglesia), o lo importante que era la santificación y confirmación de un rey de occidente frente a su pueblo, que era creyente, sino se le podría negar a éste poder o adjudicarle diversas críticas.

Se han explicado también los viajes de expansión, me han resultado muy curiosas las expediciones que realizaron Cristóbal Colón y Zheng He (Cheng Ho), ya que, además de que no sabía nada antes de la existencia del último, es muy notable la gran diferencia que existía entre ambos: no solamente la dura vida que tuvo el segundo y cómo logró reponerse de eso y hasta dónde pudo llegar, también la gran capacidad que tenían sus barcos, en tamaño y tripulación, su flota (en número), nulos problemas durante la navegación y entre su tripulación, y lo poco que parece que se comentaron sus hazañas, teniendo en cuenta que sus barcos se construyeron mucho antes que Cristóbal Colón descubriera el nuevo continente. Tal vez, como se dijo, debido al azar, Colón la descubrió y por eso únicamente es más recordado, ya que no tienen desde mi punto de vista ninguna comparación entre la tecnología de la Península y la tecnología de China del momento.

Finalmente, se habló del comercio interior y exterior, de los viajes de expansión europea, tanto de viajes de exploración como la búsqueda de rutas alternativas hacia Asia, después de la caída de Constantinopla en 1453, todo esto relacionado con lo anterior dicho. Se mencionó el Tratado de Tordesillas de 1494, la línea imaginaria que se trazó y que se repartieron las nuevas zonas de conquista una vez se descubrió América, entre Isabel y Fernando, reyes de Castilla y Aragón, y el rey de Portugal.

* En la fotografía, el barco de Zheng He (Cheng Ho) comparado con el de Cristóbal Colón.

No hay comentarios:

Publicar un comentario